Ejercicios para mejorar la expresion oral

Ejercicios linguales para logopedia pdf

Las personas que tienen ciertas dificultades para producir el habla a veces reciben ejercicios de motricidad oral como parte de la logopedia. Siga leyendo para conocer este tipo de ejercicios. Las personas que tienen dificultades para mover los músculos motores orales (labios, cuerdas vocales, lengua y mandíbula) necesarios para comer y beber también pueden beneficiarse de los ejercicios motores orales. Un logopeda puede utilizar estos ejercicios para ayudar tanto a los niños como a los adultos que tienen problemas para movilizar eficazmente los músculos del habla y la deglución.

Muchos niños que tienen problemas de articulación tienen un problema con sus mecanismos orales. El movimiento de los músculos faciales se conoce como habilidades motoras orales, que incluyen la fuerza muscular, la coordinación, la amplitud de movimiento, el tono muscular, la velocidad y la disociación.

La experiencia clínica demuestra que la producción de sonidos y la capacidad de alimentarse se basan en la adquisición y el desarrollo de movimientos bucomotores (por ejemplo, chupar, morder y masticar). Los patrones oromotores de los niños con trastornos del desarrollo pueden diferir de los observados en el desarrollo normal. El empuje mandibular, el empuje lingual, la retracción labial y la retracción lingual son ejemplos de movimientos bucomotores inusuales.

¿Qué ejercicios de motricidad oral ayudan a mejorar la producción del habla?

Soplar cuernos, burbujas y bolas de algodón; chupar o beber; movimientos de la lengua de arriba abajo; lamer, morder o presionar un depresor lingual con los labios; o ejercicios de control de la respiración pueden incluirse en el plan de intervención de terapia oral.

¿Ayudan los ejercicios bucales al habla?

Los ejercicios de motricidad oral se utilizan como parte de la logopedia para ayudar a las personas que tienen dificultades para producir el habla. Los ejercicios de motricidad oral también ayudan a las personas que tienen dificultades para mover los músculos de la motricidad oral (labios, cuerdas vocales, lengua y mandíbula) que se utilizan para comer y beber.

¿Funcionan los ejercicios de motricidad oral?

Pero, ¿hay pruebas que demuestren que estos ejercicios son eficaces? La respuesta corta es no, no hay muchas pruebas disponibles que apoyen firmemente la afirmación de que los ejercicios motores orales mejoran la deglución. Sin embargo, la falta de pruebas no significa que la realización de estos ejercicios no sea beneficiosa.

Ejercicios de motricidad oral para adultos pdf

Los movimientos orales necesarios para la alimentación y el habla incluyen movimientos finos y controlados de los articuladores, como la mandíbula, el labio y la lengua. Se dice que los movimientos de estos articuladores son finos cuando el niño tiene un tono muscular normal, una fuerza muscular adecuada, amplitud de movimiento, velocidad, coordinación y disociación (la capacidad de mover estructuras orales, como la lengua y el labio, independientemente unas de otras).

El tono muscular bajo o hipotonía se refiere a la disminución del tono muscular, que a menudo implica una reducción de la fuerza muscular. Se observa con frecuencia (aunque no exclusivamente) en niños con síndrome de Down y parálisis cerebral (flácida).

La debilidad muscular oral puede deberse a daños congénitos o traumáticos del sistema nervioso central. Los individuos con debilidad muscular oral pueden mostrar una fuerza muscular reducida, una velocidad de movimiento reducida, una amplitud de movimiento reducida, una disociación deficiente (movimiento muscular independiente) y una precisión reducida de los movimientos necesarios para la alimentación y el habla. Cuando el niño tiene un tono muscular bajo o hipotonía (por ejemplo, en el síndrome de Down y la parálisis cerebral flácida), tiene poco o ningún control de los músculos del cuello, por lo que su cabeza tiende a caer. A menudo tienen la boca abierta debido al bajo tono muscular a nivel de la mandíbula. Tienen los labios débiles, por lo que les cuesta cerrarlos para beber de una pajita o un vaso y

Comentarios

Es muy frecuente en la carrera de un logopeda que nos pidan que prescribamos “ejercicios” para mejorar el habla y/o la deglución. Me parece totalmente razonable que, al igual que los fisioterapeutas, los logopedas prescriban una serie de actividades para que la boca de las personas se fortalezca y funcione mejor. Sin embargo, los ejercicios de motricidad oral no mejoran la claridad con la que una persona habla o cómo come y bebe.

En primer lugar, definamos los “ejercicios motores orales”. Se trata de actividades no relacionadas con el habla, como abrir y cerrar la mandíbula contra resistencia, soplar o estimular diversas partes de la boca. Se cree que la realización repetitiva de estas tareas mejora la fuerza, la motilidad y la agilidad de la boca, con el objetivo general de mejorar el habla o la deglución.

Cuando me disponía a escribir este artículo, me encontré con un anuncio de PAO, un aparato para “ejercitar la cara” que cuenta con el respaldo de Cristiano Ronaldo. La empresa afirma que “saca a relucir tu mejor y más juvenil sonrisa” mediante su extraño mecanismo de balanceo de la cabeza. Para mí, fue el anuncio el que me sacó una sonrisa: ¡qué ridículo es que la gente piense que puede tonificar sus músculos faciales para parecer más joven! No pueden estar más equivocados.

Más información

El lenguaje oral es una de las destrezas más importantes que pueden dominar sus alumnos, tanto para el éxito social como para el académico. Los alumnos utilizan esta destreza a lo largo del día para procesar y dar instrucciones, hacer peticiones, formular preguntas, recibir información nueva e interactuar con sus compañeros.

Como profesor, hay muchas cosas que puede hacer en sus clases diarias para fomentar el desarrollo de las destrezas lingüísticas orales de sus alumnos. El post de hoy, extraído y adaptado de Dyslexia, Dysgraphia, OWL LD, and Dyscalculia, de Berninger & Wolf, le ofrece 14 ideas para apoyar el desarrollo del lenguaje oral en sus alumnos que son verbales. Estas estrategias de enseñanza pueden ayudar a los alumnos con discapacidades específicas del lenguaje (incluida la dislexia) y también pueden potenciar las habilidades lingüísticas de los demás alumnos. Pruébelas y vea cuáles funcionan mejor con sus alumnos.

Cada interacción social ofrece a los alumnos una nueva oportunidad de practicar el lenguaje. Puede que algunos de tus alumnos necesiten que les guíes un poco para entablar una conversación, así que estimula las interacciones siempre que puedas. Haz preguntas, reformula las respuestas de los alumnos y dales indicaciones para que continúen las conversaciones orales.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad