10 primeros síntomas de demencia que debe conocer
Contenidos
Una intervención de ejercicio cognitivo-motor de tres brazos para aumentar la orientación espacial y la movilidad en el espacio vital en residentes de residencias de ancianos: protocolo de estudio de un ensayo controlado aleatorizado en el proyecto PROfit
Una intervención de ejercicio cognitivo-motor de tres brazos para aumentar la orientación espacial y la movilidad en el espacio vital de los residentes de residencias de ancianos: protocolo de estudio de un ensayo controlado aleatorizado del proyecto PROfit.
Los criterios de inclusión son: i) voluntad de participar, ii) capacidad para participar en actividades de grupo, iii) capacidad para caminar (con o sin andador), y iv) capacidad para comprender y ejecutar instrucciones sencillas que incluyan presentaciones visuales de puntos de referencia. No se aplicarán otros criterios de inclusión o exclusión.
Asignación de las intervencionesPara evitar el sesgo de selección, se llevará a cabo una aleatorización estratificada para dividir a los participantes en un grupo de intervención y un grupo de control en lista de espera. La asignación aleatoria se estratificará en función del sexo, la edad y el rendimiento cognitivo para evitar diferencias en las condiciones basales entre los grupos. La recogida de datos será realizada por evaluadores ciegos; los datos se almacenarán de forma segura y seudonimizada mediante un número de identificación codificado para mantener la confidencialidad de los participantes. Para evitar el sesgo de rendimiento, las mediciones y las intervenciones siguen un protocolo estandarizado.Medidas de resultadoLa evaluación se centrará en tres dominios clave: funcionamiento físico (especialmente movilidad LS), rendimiento cognitivo (especialmente orientación espacial) y bienestar psicosocial. Aparte de los siguientes resultados primarios y secundarios, se evaluarán las características demográficas y basales, como la edad cronológica, la altura corporal, la masa corporal, el índice de masa corporal y el sexo.Resultados primariosSe medirán los siguientes resultados primarios para evaluar la eficacia de los programas de intervención (véase la Fig. 1):
AF2021 | Nuevas realidades espaciales | Hogares: El libro (des)reglado
El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se basa en las capacidades de orientación espacial del niño (arriba, abajo, derecha, izquierda, comprensión de las preposiciones) y en la coordinación visomotora, especialmente en la comunicación ojo-mano. Cuando estas funciones están suficientemente desarrolladas, el niño comprende rápidamente por qué lado debe empezar a leer/escribir, sigue fácilmente la línea con el texto y también escribe sistemáticamente las letras en una línea, sin salirse de ella.
En consecuencia, si el niño no está suficientemente orientado en el espacio en general, también le resultará difícil navegar por una hoja de papel. Además, en caso de coordinación visomotora limitada, los ojos del niño pueden deslizarse fuera de la línea, lo que lleva a malinterpretar el texto.
Estas dificultades pueden provocar graves problemas en la capacidad de lectura del niño. Sin embargo, el entrenamiento de la percepción espacial y la coordinación visomotora desde la edad preescolar ayudará no sólo a evitar estos problemas, sino también a que el niño domine la lectura y la escritura.
Tjqmbb
Discapacidades y diferenciasComparte esto:Dificultades de conciencia espacial: es el nombre elegante para alguien, digamos un niño, que parece no saber si va o viene. ¿Tiende su hijo a tropezar con las cosas? ¿No sabe muy bien dónde acaba su cuerpo y dónde empieza la pared? Es posible que tenga dificultades de conciencia espacial.
Los conceptos espaciales son habilidades complejas de pensamiento inconsciente que la mayoría de los niños dominan a una edad temprana. Adquieren estos conocimientos sin dificultad aparente. Pero para algunos niños, la comprensión del yo y de la relación entre objetos dentro de un espacio determinado es difícil. Estos niños tienen problemas con conceptos sencillos como arriba, abajo, encima, debajo, dentro, fuera, detrás y delante.
Como padre, usted quiere que Adam comprenda al instante dónde está el triciclo de Jaden en relación con su cuerpo y dentro del espacio que ocupan los dos niños. Eso es lo que Adam necesita entender para ponerse rápidamente a salvo. Si Adam no entiende “por detrás”, no sabrá cómo colocarse para evitar una colisión con Jaden. Es posible que mire a su alrededor (o hacia arriba y hacia abajo, o incluso que se quede inmóvil) con consternación, al darse cuenta de que, una vez más, saldrá herido por razones que no comprende.
La danza de la abeja melífera
Se crearon seis ejercicios de orientación espacial (1) “Giro de dirección”, (2) “Apuntar con el paracaídas”, (3) “¿Conocido o desconocido?”, (4) “Viaje de exploración mental”, (5) “Bingo de planos” y (6) “¿Dónde está lo mío?” en una proporción equilibrada de exigencias egocéntricas y alocéntricas (Tabla 2). Para crear los seis componentes de entrenamiento espacial relevantes para la vida cotidiana de los residentes de residencias de ancianos, se tomaron fotografías individuales de objetos destacados (los denominados puntos de referencia) en las instalaciones y sus alrededores, y se diseñaron planos de planta simplificados para el entrenamiento. La viabilidad de estas tareas se probó en una intervención digital con mujeres mayores que vivían de forma independiente (N = 6). Los resultados de la prueba piloto se utilizaron para modificar las tareas de acuerdo con los requisitos del grupo objetivo más vulnerable de residentes en residencias de ancianos. Por ejemplo, los puntos de referencia y los planos de los pisos se imprimieron en formatos de gran contraste y tamaño para evitar posibles dificultades debidas a las deficiencias visuales que suelen presentar los residentes de residencias de ancianos (Bischoff et al., 2020). Por último, los ejercicios se adaptaron específicamente al grupo objetivo en términos de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo (principios FITT, Garber et al., 2011). Las adaptaciones se realizaron de acuerdo con los protocolos de observación y el rendimiento de los individuos.